Celebración de San Juanes en Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador, el 1 de julio de 2024. La Cumbia Andina combina ritmos autóctonos del norte del país, como los sanjuanitos, que se interpretan y bailan durante estas festividades, con la cumbia colombiana.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet
Este reportaje forma parte de una serie especial titulada Cumbia across Latin America, un proyecto visual que documenta durante varios años la esencia de este género musical en seis países, explorando a las personas, lugares y tradiciones que mantienen viva esta expresión cultural.
En Ecuador, la primera grabación de cumbia data de finales de los años 60 y constaba de una sola estrofa. Titulada “Cumbia Triste” y compuesta por Polibio Mayorga, un músico originario de Ambato, esta canción fue pionera en adaptar la música tradicional de la Sierra ecuatoriana, que hasta entonces había sido marginada por considerarse demasiado melancólica o indígena. Mayorga logró fusionar los ritmos del sanjuanito -una melodía andina ancestral- con la cumbia rural colombiana, que había llegado al país a través de la industria discográfica, ya adaptada y suavizada. Esta mezcla dio lugar a una identidad musical renovada que resonó profundamente entre los migrantes provincianos que se asentaban en las ciudades.

El volcán Tungurahua, ubicado en la provincia de Imbabura, fotografiado el 2 de julio de 2024.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet

Danzantes en la festividad de San Juanes en Cotacachi, Imbabura, Ecuador, el 30 de junio de 2024.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet

Fiesta de San Juanes en Cotacachi, Imbabura, Ecuador, el 1 de julio de 2024.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet
Si bien Polibio Mayorga fue el precursor del sonido de la cumbia en Ecuador, artistas como Medardo Luzuriaga fueron quienes impulsaron su popularidad a nivel nacional. Su hijo, Manuel Luzuriaga, integrante de la orquesta Los Cumbancheros, recuerda con admiración a su padre. Medardo fue mentor de Manuel y es considerado uno de los músicos más influyentes en la historia de las orquestas de cumbia ecuatorianas. A finales de los 60, fundó Don Medardo y sus Players, una orquesta que grabó más de un centenar de discos. Sus cumbias icónicas, como “Cumbia Chonera” y “La Novia”, permanecen en la memoria colectiva del país. Tras su fallecimiento, varios de sus descendientes crearon nuevas agrupaciones que continúan interpretando su legado musical.

La orquesta de cumbia Los Cumbancheros se alista para una presentación cerca de Riobamba, en la región andina de Ecuador, el 31 de diciembre de 2023.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet

Manuel Luzuriaga, alias Garabito, viaja en autobús con su banda Los Cumbancheros el 31 de diciembre de 2023. Fue parte de la orquesta original Don Medardo y sus Players antes de formar su propio grupo junto a su sobrino.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet

Ricardo Luzuriaga, nieto de Don Medardo Luzuriaga y actual mánager de Los Cumbancheros, se prepara para la presentación de Año Nuevo en el pueblo andino de Quero, Ecuador, el 31 de diciembre de 2023.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet

La orquesta Los Cumbancheros en una presentación cerca de Riobamba, región andina de Ecuador, el 1 de enero de 2024.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet

Residentes del cantón Tiwintza, en la provincia de Morona Santiago, al sureste de Ecuador, bailan al son de la orquesta Los Cumbancheros, el 24 de octubre de 2023.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet
Desde los cinco años, Estefanny Guerrero soñaba con ser una “Canelita”. Con sus botas y extensiones rojas sobre la mesa, entonaba las canciones de Tierra Canela, un grupo femenino de tecnocumbia que recluta jóvenes de todo Ecuador. En la última convocatoria, miles de aspirantes participaron para formar parte de esta agrupación. Aunque algunos críticos señalan que el grupo se basa en la imagen y el atractivo físico, las integrantes dedican largas horas a perfeccionar su canto y baile, logrando animar a cualquier audiencia. La tecnocumbia, un género de gran consumo popular, fusiona ritmos indígenas de Ecuador y Perú para crear melodías bailables y contagiosas.

Integrantes de Tierra Canela preparándose antes de un show cerca de Ambato, el 8 de diciembre de 2023.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet

Estefanny Guerrero y Johanna Quistial se prueban nuevos atuendos con la ayuda de su mánager, el 22 de diciembre de 2023. Las integrantes de Tierra Canela lucen trajes coloridos y botas de tacón alto, todos confeccionados localmente. Sus mánagers cuidan meticulosamente su imagen.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet

Elizabeth Nuñez y Estefanny Guerrero se trasladan en minibús a diferentes localidades de Ecuador, el 9 de diciembre de 2023. Este vehículo funciona como camerino, comedor y dormitorio para las integrantes de Tierra Canela.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet

Tierra Canela se presenta en un bar LGBTQ en Quito, Ecuador, el 9 de diciembre de 2023. El grupo se ha convertido en un símbolo para esta comunidad, especialmente para mujeres transgénero. Sus canciones de amor y desamor fueron coreadas por el público, y sus pasos de tecnocumbia se han viralizado en todas las clases sociales del país.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet
Guerrero, quien aún luce sus extensiones rojas, forma parte de Tierra Canela y planea retirarse pronto de manera digna para evitar ser reemplazada por consideraciones de edad. Los mánagers prefieren que las integrantes oculten su edad real en entrevistas y eviten mencionar que son madres o tienen parejas, con el fin de preservar una imagen específica. A pesar de estas restricciones, muchas de ellas son las principales sostén económico de sus familias.

Tierra Canela actuó en una fiesta para el personal de un hospital en Ambato, Ecuador, el 10 de diciembre de 2023. El público cantó sus temas de amor y desamor, y sus pasos de tecnocumbia se han popularizado en todo el país.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet

Fabiana Buenaire Vilche, ex integrante de Tierra Canela, es abrazada por una multitud durante un concierto el 9 de diciembre de 2023, cerca de Ambato, Ecuador.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet

Fabiola, miembro de Tierra Canela, descansa en el suelo junto a la hija de otra integrante, agotadas tras una intensa jornada laboral, el 27 de diciembre de 2023.
Karla Gachet
hide caption
toggle caption
Karla Gachet
Este reportaje fue realizado con el apoyo del programa Explorers de la National Geographic Society.
Karla Gachet es una fotoperiodista radicada en Los Ángeles, California. Puedes explorar más de su trabajo en su sitio web karlagachet.com o en Instagram en @kchete77.